miércoles, 13 de febrero de 2013

La torre de Espantaperros

La Torre de Espantaperros, también conocida como Torre de la Atalaya, es una torre albarrana esta situada junto a la alcazaba de Badajoz, fue construida por los almohades en el año 1170, en concreto por el califa Abu Yaqub Yusuf, y actualmente restaurada por el arquitecto Ventura Vaca

A menudo se le confunde con la Torre del Alpéndiz, que se sitúa cercana a la puerta del Alpéndiz, cercana a los restos de la Iglesia de Santa María de Calatrava.  La Torre de Espantaperros recuerda a la famosa Torre del Oro de Sevilla, de planta dodecagonal y de mayores dimensiones. Sin embargo, la Torre Espantaperros de Badajoz fue levantada 50 años antes que ésta. 

En el verano de 1920, su estado de ruina era preocupante. Un par de años después, parte de la torre se desplomó cayendo al interior una de las viviendas que tenía adosadas. El alcalde, a instancias del arquitecto municipal, exigió a la Comisión de Monumentos que se pronunciara: se restauraba la torre o se demolía.

La altura de la torre es de aproximadamente 20 metros, y consta de planta octogonal. Se divide en tres cuerpos, el inferior macizo, uno central hueco que alberga dos pisos, y una terraza almenada. El primer piso del cuerpo hueco se comunica con el adarve mediante un lienzo de muralla protegido por otras dos pequeñas torres. Ambos pisos tienen una distribución interior idéntica. Constan de una pequeña cámara central cuadrada, con bóveda vahída, y un espacio alrededor dividido en tramos rectangulares y triangulares, cubiertos con boveditas de arista. Los muros exteriores tienen arcos ciegos y algunos poseen aspilleras. La comunicación entre ambos pisos se realiza mediante una escalera que pasa a través de un hueco en la bóveda. Sobre la terraza sobresale un cuerpo de ladrillo, de planta cuadrada y 8,5 metros de altura, añadido en el siglo XVI. Dicho cuerpo posee dos órdenes de arcos, los inferiores semicirculares y los superiores lobulados. Los arcos arrancan de pilastras achaflanadas, reducidas a ménsulas en uno de los frentes. Esta estructura envuelve a una más pequeña que tuvo la construcción original, hecha de mampostería y ladrillo, con arcos ciegos y entrecruzados.

El edificio de "El Cubo" en la alcazaba de Badajoz se construyó hace pocos años para poder poner la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura. Es una edificio moderno, pero rompe por completo la armonía arquitectónica del recinto. Los tribunales dicen que hay que tirarlo, es por esto por lo que el edificio tiene una orden de demolición.

El nombre de Espantaperros se debe a que antiguamente, cuando eran abiertas las puertas de la muralla de Badajoz al amanecer, sonaba una campana que hacía ladrar a los perros y los espantaba.
Esta preciosa torre albarrana, al haber sido restaurada recientemente, se conserva es bastante buen estado. 
Torre Espantaperros o de la Atalaya, Alcazaba de Badajoz
Vista de la entrada a la segunda planta de la torre a través del adarve

Torre Espantaperros o de la Atalaya, Alcazaba de Badajoz
La torre de Espantaperros iluminada vista desde el adarve de la alcazaba
Torre Espantaperros o de la Atalaya, Alcazaba de Badajoz
Vista del lienzo de muralla de 24 metros que la une al adarve de la Alcazaba
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario