Fachada de la casa |
La importancia del edificio, construido en 1905, son su portal y su bellísimo patio mudéjar, que contrastan
claramente con la fachada de la casa. La entrada está compuesta por azulejos de zócalo y una estucada decoración de las paredes, además de un arco de herradura que da acceso al patio. El primero de los pisos del vistoso patio del edificio, posee una grácil arquería de vanos de arco de herradura que descansan sobre columnas, únicas en el caso de los arcos de medio punto. El segundo nivel corresponde a una galería de balcones de un solo vano y de dos con mainel que se abre al patio, todos son de arcos angrelados, es decir, arcos de herradura y con alfiz.
Los muros están cubiertos por una decoración romboidal en ambos pisos del patio, los cuales rematan en una línea de almenas escalonadas, elemento muy utilizado en la arquitectura neoislámica del siglo XIX. Su arquitecto
claramente con la fachada de la casa. La entrada está compuesta por azulejos de zócalo y una estucada decoración de las paredes, además de un arco de herradura que da acceso al patio. El primero de los pisos del vistoso patio del edificio, posee una grácil arquería de vanos de arco de herradura que descansan sobre columnas, únicas en el caso de los arcos de medio punto. El segundo nivel corresponde a una galería de balcones de un solo vano y de dos con mainel que se abre al patio, todos son de arcos angrelados, es decir, arcos de herradura y con alfiz.
Los muros están cubiertos por una decoración romboidal en ambos pisos del patio, los cuales rematan en una línea de almenas escalonadas, elemento muy utilizado en la arquitectura neoislámica del siglo XIX. Su arquitecto
Toda la casa es un ejemplo de la pervivencia de lo árabe en la arquitectura de principios del siglo XIX.
Entrada al patio de la casa palacio del Marqués de Solanda |
Referencias Bibliográficas:
- PIZARRO GÓMEZ F.J.: Zafra. Arte y ciudad de señorío.Mérida, 1987.
- TORO FERNÁNDEZ, B.: Zafra. Llerena, 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario