 |
Fachada de la casa del Ajimez vista desde el lado derecho |
La casa del Ajimez se encuentra en la Calle Bóticas ya que este edificio acogía las bóticas de la localidad desde que se construyó en el siglo XV hasta mediados del siglo XVIII. En su interior existía una o varias armaduras repletas de botes y cajas en las que se contenían los más diversos productos de la farmacopea del momento y que estaban dispuestos para ser mezclados por medio del almirez, el alambique o la redoma, dando como resultado drogas y compuestos con que aliviar a la persona enferma. Pero lo que más llama la atención de esta interesante casa es su fachada.
Esta casa nos ofrece a los curiosos visitantes una prueba de su pasado, que desafiando el paso de algunos siglos, proclama a la actual generación el testimonio de una cultura, con la que esta villa se identificó plenamente. La fachada es del siglo XV, de arte mudéjar. Está cubierta de geométricos esgrafiados, encalados posteriormente en la mayor parte de su superficie de la pared. Se trata de uno de los pocos restos de esta técnica decorativa, que abundó en la ciudad durante los siglos XVI y XVIII, que contrasta con esa idea de pueblo blanco que actualmente le caracteriza.
La Casa del Ajimez es un bello ejemplo del arte mudéjar popular que engalana las calles del municipio segedano desde el siglo XV, mostrando los ecos de un pasado donde tenían cabida las tres culturas que protagonizaron el Medievo español, y que han ayudado a hacer del casco histórico de Zafra uno de los Conjunto
Histórico-Artístico más destacados de Extremadura, declarado
como tal dentro de los Bienes de Interés Cultural de nuestra
región el 08 de junio de 1.965.
 |
Arco adintelado |
Sobre el arco adintelado, propio del mudéjar empleado en las viviendas particulares de la Baja Extremadura, que cubre la portada del acceso al inmueble, hallamos los dos elementos decorativos con que los alarifes mudéjares quisieron embellecer la fachada del edificio, basados en un alfiz trenzado donde alternan los azulejos lisos geométricos con los ladrillos aplantillados, coronado con una ventana ajimez fabricada igualmente con azulejos y ladrillos según las tradicionales técnicas andalusies. Son muchos los pueblos de la provincia de Badajoz donde los albañiles mudéjares, herederos de los alarifes, maestros de obras y arquitectos musulmanes, dejaron su huella entre las calles y plazas de los mismos. El arte mudéjar es admirado por las clases nobles y dirigentes de la época, que mandan construir o renovar edificios bajo este orden artístico donde la belleza de los trabajos de origen musulmán sostiene las obras costeadas y usadas por los vencedores.
Referencias Bibliográficas:
- TORO FERNÁNDEZ, B.: Zafra. Llerena, 2009.
- TORO FERNÁNDEZ, B.: "Orígenes y primer desarrollo urbano de la ciudad de Zafra". Jornadas de historia de Llerena. Llerena, 2003; pp. 123-138.
- MAZA GÓMEZ, C.: Zafra, escondida y acogedora. Autoedición, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario