miércoles, 6 de marzo de 2013

Bujarda

El día 4 de Marzo fui con mi amigo Nacho a ver una Bujarda en la carretera de la Lapa que se encuentra en buen estado a escasos metros de la carretera. Una Bujarda o chozo es una especie de construcción de madera o piedra. Principalmente están construidas en las dehesas de los campos, y era utilizado como vivienda para los pastores. Presentan una planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas del mismo material que los muros.

- Existen 4 tipos de chozos:
  • Tipo 1 : chozos hechos íntegramente de materias vegetales, pudiendo ser fijos
    y movibles. Su planta es circular y se levanta formando una estructura cónica
    o cupuliforme con varas y rollizos de madera, posteriormente se cubre con
    ramajes u otras materias vegetales que son cosidas al armazón de la estructura,
    principalmente de escoberas, eneas, juncos o bálago de centeno.
  • Tipo 2 : los chozos de este tipo son construcciones de planta circular con paredes
    de piedra y cubierta vegetal de forma cónica, realizada con rodillos de
    madera y bálago de centeno o ramajes diversos como escobas, “juncias” y
    helechos, sostenida acaso por un poste central. Son conocidos por “chozos de
    horma” porque los muros del habitáculo fueron levantados según la técnica
    de piedra seca, es decir, piedra sobre piedra sin utilizar ningún tipo de
    aglomerante para trabarlas.
Plano del chozo del tipo 3
  • Tipo 3 : son los chozos construidos íntegramente de piedra granítica o pizarrosa,
    que presentan una planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando
    y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas
    del mismo material que los muros.
    Los chozos de este tipo son los más numerosos y representativos de
    Extremadura, por ello más adelante serán estudiados más detalladamente.
  • Tipo 4 : es la tipología de chozos más moderna que encontramos en Extremadura
    y su esquema constructivo es el siguiente: planta oval o circular y paredes de
    piedra, adobe o ladrillo. La cubierta se realizaba con un armazón de palos
    sobre la viga cumbrera que se cubría con tablas, cañizo, escoberas o “ripias” y en muchos casos, además, se colocaba encima una gruesa capa de barro para una mayor impermeabilización de la cubierta.
Yo en la entrada a la Bujarda
                     La construcción de estos tipos de chozos se podría catalogar como de escasa dificultad técnica. La facilidad o dificultad de la obra no está en su estructura, ni en su cimentación, ni tan siquiera en la cubierta. La perfección de la obra depende del mejor o peor conocimiento del trabajo en piedra por parte de los constructores. Estos obreros cualificados provenían de una serie de familias que tradicionalmente se habían especializado en la labra de piedra y en la técnica constructiva de “piedra seca”. Siendo dos los principales rasgos arquitectónicos a destacar en la construcción de los chozos de piedra: la técnica de “piedra seca” y el cerramiento por falsa cúpulaLos especialistas en “piedra seca” trabajaban en grupos reducidos, organizados según sus relaciones de parentesco, siendo conocidos popularmente en la mayor parte de los lugares como “los portugueses”. La definición de “piedra seca” trata de una piedra sobre otra, sin otro elemento que aglutine el conjunto.



Yo sentado en la parte delantera
Para la cubrición de los espacios delimitados en estas construcciones de planta circular se utiliza la falsa cúpula, entendiendo por tal el cerramiento de un espacio circular haciendo que el diámetro de las sucesivas hiladas sea cada vez menor, con lo que gracias a su aproximación se produce el cierre del conjunto. A una determinada altura del muro, en unos casos a partir del dintel de la puerta, y en otros a partir del voladizo, éste se va cerrando hasta conseguir una falsa cúpula.

En la mayoría de los chozos la clave de la falsa cúpula se remata con una losa granítica perforada en el centro para permitir la salida de humos en caso de que el chozo no dispusiera de chimenea, la entrada de luz y la aireación de la habitación.


Yo en la parte trasera de la Bujarda




Esta Bujarda contenía en su interior una banco adosado, una chimenea y varias alacenas.

Estos chozos, según el uso para el que fue construido en su origen, cambia un poco el tamaño, la forma, la calidad de los materiales y el acabado de la obra. Estos chozos han servido desde vivienda temporal o permanente de pastores, agricultores, jornaleros, guardas y mineros, hasta la utilización de refugio y albergue
al lado de caminos, cañadas y cordeles. También utilizado para  almacenes de productos agrícolas y para guardar animales.

Estos chozos de piedra en la actualidad no tienen utilización ya que hay otros recursos para los agricultores y ganaderos. Se encuentran abandonados y en proceso de desaparición.



Referencias Bibliográficas:

- MARTÍN GALINDO, J.L.: "Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro". Revista de Estudios Extremeños, 62, nº 2. Badajoz, 2006; pp. 839-890.

- AMADOR REDONDO, J.S.: "Chozos, molinos y puentes de Zafra". Badajoz, 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario