martes, 11 de junio de 2013

Adiós

Bueno, hasta aquí llegamos, llegan las vacaciones y nos tenemos que marchar, probablemente esta sea mi ultima entrada. Este curso ha sido bastante bueno, he aprendido muchísimos con mis profesores, y espero pasar buenas vacaciones y pasármelo genial con mis amigos, también olvidarme un poco del instituto y comenzar con buen pie el siguiente curso. Deseo a mis compañeros un buen curso el año que viene y poder volver estar junto a ellos y dar clases. Este blog consta de muchas publicaciones extraordinarias sobre nuestra comunidad, Extremadura. Ahora al ver mi blog y el de mis compañeros me siento orgulloso de ser de donde soy... Y nada deciros de nuevo que ha sido un placer trabajar en este proyecto de clase y que ha sido genial...

                                                                        ADIÓS

La portada del hospital de Santiago

El lunes por la tarde estuve con mi padre en la portada del hospital de santiago, que se encuentra al fondo de una calle sin salida a escasos metros de las célebres Plaza Grande y Plaza Chica. Muestra una magnífica fachada de estilo gótico florido, realizada en sillería, cuya puerta está flanqueada por dos pilares de estilo gótico con remate floreado. Sobre esta fachada aún se conserva un arco conopial, en el cual está pintado la Anunciación. El interior conserva un patio de dos galerías con arcos de medio punto sustentados sobre columnas octogonales.

El hospital de Santiago de Zafra fue una fundación promovida y financiada por la Casa de Feria, que se instaló en la primera mitad del siglo XV en la que había sido casa solariega de esta familia. Se dedicó a la acogida de pobres enfermos y transeúntes sin recursos, función que continuó desempeñando hasta los primeros años del siglo XX.

El fundador del hospital de Santiago de Zafra fue el primer conde de Feria, don Lorenzo Suárez de Figueroa, quien en 1437 comenzó a edificar su nueva residencia, decidiendo que la antigua se dedicase tras su desocupación a hospital y que en ella se construyera una iglesia, para la que el papa Eugenio IV concedió ciertas bulas en 1438. La primera noticia documentada del hospital en funcionamiento data
de 1450, cuando se le conoce como hospital de la Salutación, ascendiendo por entonces sus rentas a algo más de 1.500 maravedís y algunas cabezas de ganado. Estas rentas fueron incrementadas en 1492 por el segundo conde de Feria, don Gómez Suárez de Figueroa.

Placa del hospital de Santiago, del siglo XV

Yo frente a la puerta del hospital

Yo en la puerta del hospital de Santiago



Un antiguo convento desamortizado

El día 1 de Junio, estuve con mi hermana buscando por todos los medios un antiguo convento desamortizado, y al fin dí con el ayuntamiento de Zafra. El ayuntamiento de Zafra es un espléndido ejemplo de convento desamortizado, ya que era uno de los mejores edificios de Zafra después de la alcazaba. En este convento estuvieron viviendo las Terciarias De La Cruz hasta que lo desamortizaron en 1836. Poco después lo cedieron para escuelas públicas y luego fue ocupada por dependencias municipales

La desamortización de este edificio fue un largo proceso económico, histórico y social iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy y que continuó hasta bien entrado el siglo XX. Este proceso se convirtió en la principal arma política con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX y consistía en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender y que se encontraban en poder de la Iglesia Católica.

Como os he comentado antes estuve recogiendo información con mi hermana, y no obstante
estuve visitando el ayuntamiento en la Plaza del Pilar Redondo, en el que destacaban un símbolo que había encima de la entrada al ayuntamiento, los arcos de medio punto y una especie de placa que era del rey Alfonso XII.



Yo apoyado en la puerta del convento desamortizado

Yo en la puerta, donde podemos observar una placa arriba



miércoles, 5 de junio de 2013

Antonio de Nebrija en Zalamea de la Serena

Antonio Martínez de Calá, más conocido como Elio Antonio de Nebrija, nació en Lebrija en el año 1.444. Fue un gran humanista que inició sus estudios de Gramática a los 15 años en la Universidad de Salamanca, de la que saldría licenciado cuatro años después, trasladándose a Italia para continuar su formación durante diez años más en la Universidad de Bolonia.

De vuelta en España, su vida se desarrolló entre las ciudades de Salamanca, Sevilla, Zalamea y Alcalá de Henares, siendo esta última el lugar que acogió su muerte en 1.522.

neEl 18 de agosto de 1.492, año del descubrimiento de América, se terminó de imprimir en Salamanca la "I Gramática sobre la Lengua Castellana", que había sido hecha por Nebrija entre las paredes del Palacio de Don Juan de Zúñiga, último Maestre de la Orden de Alcántara, quien asentó su sede en Zalamea de la Serena. 

El bibliófilo extremeño Rodríguez Moñino, después de estudiar la relación de Nebrija con Don Juan de Zúñiga, último Maestre de la Orden de Alcántara, afirma con total rotundidad: "En Extremadura, y por aliento de de un extremeño, se redactó la primera gramática en lengua vulgar que salió en el mundo, y el primer Diccionario de nuestro idioma, siendo esta una gloria más que le corresponde y que es justo recabar conjuntamente para la región y para el sabio Maestre, cuya figura no ha sido aún convenientemente estudiada".


En 1488 pasó al servicio del Maestre de la Orden de Alcántara, Juan de Zúñiga o Estúñiga.
En los últimos años de su vida, el Maestre de la orden de Alcántara fue Arzobispo de Sevilla. Durante esos tres años Antonio de Nebrija estuvo en Sevilla al servicio del arzobispo, que al mismo tiempo seguía ejerciendo de Maestre de la Orden de Alcántara.

Nebrija escribió sobre varias materias: cosmografía, botánica y teología. Es famoso por sus esfuerzos para reformar la enseñanza del latín. En 1481 publicó una gramática, Introductiones latinae.

Animado por el buen éxito de su libro anterior, y bajo la protección del cardenal sevillano Juan de Zúñiga, que le libró de sus obligaciones docentes, entre 1487 y 1502 escribió lo mejor de su obra gramatical.

En 1505 regresa a la Universidad de Salamanca, donde vuelve a tener enfrentamientos con sus amigos. Estos enfrentamientos harán que sea suspendido durante un corto periodo. En 1509, no obstante, obtiene la cátedra de retórica, pero nuevas desavenencias, que impiden que trate la gramática como él cree que se merece, le hacen desistir y trasladarse a Sevilla.

En 1513, Cisneros le llama de nuevo para ocupar la cátedra de retórica de la recién fundada Universidad Complutense de Alcalá de Henares, con el privilegio de recibir sueldo sin obligación de dar las clases.

                                                                                                                                                                                         
Miniatura de Antonio de Nebrija impartiento su magisterio
Esta miniatura, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, representa, y lleva como título, Elio Antonio de Nebrija impartiendo su magisterio. A él se debe la primera gramática castellana, editada en 1492.

Bibliografías y webgrafías


MARTÍN NIETO, D.A."Antonio de Nebrija y sus hijos. Relaciones con Extremadura". 2007.

http://centros1.pntic.mec.es/ies.antonio.de.nebrija1/antonio_de_nebrija.htm

-http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Antonio_de_Nebrija

http://www.hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/n/NEBRIJA%20Antonio%20de.htm


-http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrija

martes, 4 de junio de 2013

Cameranos en Zafra

Los cameranos, fueron grupos de ganaderos de la Sierra de Cameros de La Rioja que se asentó en la ciudad desde el siglo XVI y que controlaron durante más de dos siglos su comercio y los cargos concejiles.

Entre los siglos XI y XX muchos cameranos, comenzaron a emigrar a otros lugares del sur entre los cuales estaba Zafra, en Extremadura. A los cameranos se les recuerda como gente humilde que, cuando llegaron, comenzaron desde abajo, pero acabaron en lo más alto levantando negocios y calles o plazas. 

Se les recuerda como unas personas muy emprendedoras, dispuestas a obtener y utilizar el poder municipal en su provecho comercial. Se les reconoce también porque protagonizaron la actividad económica de la ciudad durante los siglos XVII y XVIII. En 1792 en Zafra había 80 nobles censados en la ciudad, 42 de ellos eran cameranos, por lo que se entiende que su presencia está en los más altos grupos sociales y administrativos de Zafra, por lo que construyeron varias casas en la Plaza Grande con sus escudos nobiliarios, dando a entender a la población su condición hidalga.

En parte los cameranos ayudaron a levantar Zafra, y muestra de ello esta el retablo de Valvanera, de arte barroco, el cual se encuentra en la parroquia de la Candelaria y también se hizo una calle en su nombre.

Av de los cameranos en Zafra

Retablo de la valvanera de arte barroco

jueves, 7 de marzo de 2013

El Pilar del Duque

El dia 1 de Marzo por la tarde estuve con mi amigo Javier en el famoso Pilar del Duque, situado en Zafra.
Este pilar es de estilo gótico y es del siglo XV. El pilar antes se albergaba enfrente de la Puerta Palacio es decir, del Alcázar pero fue trasladado al sitio donde se encuentra actualmente la plaza de enfrente de la biblioteca. El pilar esta hecho de piedra y también se puede apreciar que es de granito de las canteras de Alconera al igual que la torre san Francisco. El pilar es muy largo y en el medio hay como una especie de torre por así decirle que en primer lugar el cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado. En el surtidor vemos la cara de un humano con un tuvo en la boca por el cual antes salía agua. El agua ahora es expulsada por otros dos tubos, cada uno a un lado de la cara mas para arriba encontramos un pináculo floreado de Azucenas que se dice que es el símbolo de Zafra y al lado había un escudo el cual ya no se puede contemplar debido a que cuando los franceses vinieron a España lo picaron por motivo a la política de esos tiempos. En la parte de arriba encontramos varios borlones, que con el paso del tiempo ahora parecen cabezas de animales. Existen dichos que cuentan que allí había un mercado, y los ganaderos llevaban su ganado a beber allí y decidieron representar esto de esa manera.
Y dando un toque final encontramos una redondel de hierro el cual tendrá su significado.

En mi opinión, su estado de conservación es bastante bueno. Sin embargo el agua esta un poco sucia y se pueden observar varias pintadas de graffitis.

Yo señalando la cara del ser humano

Yo al lado del tipo de torre del pilar del Duque














Referencias Bibliográficas:


GONZALEZ SANCHEZ, A: El pilar del Duque en Zafra. Mérida, 1997 ; pp. 385-388



miércoles, 6 de marzo de 2013

La Virgen de Guadalupe

La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana de estilo románico cuyo santuario está situado en la comarca de las Villuercas villa y puebla de Guadalupe (Cáceres). Es la patrona de Extremadura desde 1907, siendo así una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España Se trata de una talla sedente, románica, tallada en madera de cedro, que según una antigua leyenda fue encontrada por un pastor de nombre Gil Cordero, vecino de Cáceres, a quien se le apareció junto al río Guadalupe, de quien tomó el nombre la Virgen y el pueblo.

El rostro de la Virgen es ovalado aunque parece ser oblongo debido al rostrillo que lo circunda y que le oculta, en parte, las mejillas. Anteriormente la virgen no tenia nada de vestidos ni accesorios lujosos, pero la virgen sin estos vestido se le veía simple y decidieron añadirle coronas, anillos y vestidos por lo que solo se ve la cara y mano de la virgen y la cara del niño. Mide unos 59 centímetros de alto y pesa casi cuatro kilos. Desde el siglo XIV esta talla románica aparece vestida y ataviada con una corona y un cetro.

En España son muy veneradas. Una gran cantidad de imágenes marianas, de las cuales sus leyendas son paralelas, ya que hablan de haber sido escondidas por algún fiel en tiempos de la invasión musulmana a la Península Ibérica y años después encontradas de nuevo de alguna forma milagrosa.

Virgen de Guadalupe sin ropaje, es decir, desnuda
Virjen de Guadalupe con un ropaje rojo
                        

Bujarda

El día 4 de Marzo fui con mi amigo Nacho a ver una Bujarda en la carretera de la Lapa que se encuentra en buen estado a escasos metros de la carretera. Una Bujarda o chozo es una especie de construcción de madera o piedra. Principalmente están construidas en las dehesas de los campos, y era utilizado como vivienda para los pastores. Presentan una planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas del mismo material que los muros.

- Existen 4 tipos de chozos:
  • Tipo 1 : chozos hechos íntegramente de materias vegetales, pudiendo ser fijos
    y movibles. Su planta es circular y se levanta formando una estructura cónica
    o cupuliforme con varas y rollizos de madera, posteriormente se cubre con
    ramajes u otras materias vegetales que son cosidas al armazón de la estructura,
    principalmente de escoberas, eneas, juncos o bálago de centeno.
  • Tipo 2 : los chozos de este tipo son construcciones de planta circular con paredes
    de piedra y cubierta vegetal de forma cónica, realizada con rodillos de
    madera y bálago de centeno o ramajes diversos como escobas, “juncias” y
    helechos, sostenida acaso por un poste central. Son conocidos por “chozos de
    horma” porque los muros del habitáculo fueron levantados según la técnica
    de piedra seca, es decir, piedra sobre piedra sin utilizar ningún tipo de
    aglomerante para trabarlas.
Plano del chozo del tipo 3
  • Tipo 3 : son los chozos construidos íntegramente de piedra granítica o pizarrosa,
    que presentan una planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando
    y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas
    del mismo material que los muros.
    Los chozos de este tipo son los más numerosos y representativos de
    Extremadura, por ello más adelante serán estudiados más detalladamente.
  • Tipo 4 : es la tipología de chozos más moderna que encontramos en Extremadura
    y su esquema constructivo es el siguiente: planta oval o circular y paredes de
    piedra, adobe o ladrillo. La cubierta se realizaba con un armazón de palos
    sobre la viga cumbrera que se cubría con tablas, cañizo, escoberas o “ripias” y en muchos casos, además, se colocaba encima una gruesa capa de barro para una mayor impermeabilización de la cubierta.
Yo en la entrada a la Bujarda
                     La construcción de estos tipos de chozos se podría catalogar como de escasa dificultad técnica. La facilidad o dificultad de la obra no está en su estructura, ni en su cimentación, ni tan siquiera en la cubierta. La perfección de la obra depende del mejor o peor conocimiento del trabajo en piedra por parte de los constructores. Estos obreros cualificados provenían de una serie de familias que tradicionalmente se habían especializado en la labra de piedra y en la técnica constructiva de “piedra seca”. Siendo dos los principales rasgos arquitectónicos a destacar en la construcción de los chozos de piedra: la técnica de “piedra seca” y el cerramiento por falsa cúpulaLos especialistas en “piedra seca” trabajaban en grupos reducidos, organizados según sus relaciones de parentesco, siendo conocidos popularmente en la mayor parte de los lugares como “los portugueses”. La definición de “piedra seca” trata de una piedra sobre otra, sin otro elemento que aglutine el conjunto.



Yo sentado en la parte delantera
Para la cubrición de los espacios delimitados en estas construcciones de planta circular se utiliza la falsa cúpula, entendiendo por tal el cerramiento de un espacio circular haciendo que el diámetro de las sucesivas hiladas sea cada vez menor, con lo que gracias a su aproximación se produce el cierre del conjunto. A una determinada altura del muro, en unos casos a partir del dintel de la puerta, y en otros a partir del voladizo, éste se va cerrando hasta conseguir una falsa cúpula.

En la mayoría de los chozos la clave de la falsa cúpula se remata con una losa granítica perforada en el centro para permitir la salida de humos en caso de que el chozo no dispusiera de chimenea, la entrada de luz y la aireación de la habitación.


Yo en la parte trasera de la Bujarda




Esta Bujarda contenía en su interior una banco adosado, una chimenea y varias alacenas.

Estos chozos, según el uso para el que fue construido en su origen, cambia un poco el tamaño, la forma, la calidad de los materiales y el acabado de la obra. Estos chozos han servido desde vivienda temporal o permanente de pastores, agricultores, jornaleros, guardas y mineros, hasta la utilización de refugio y albergue
al lado de caminos, cañadas y cordeles. También utilizado para  almacenes de productos agrícolas y para guardar animales.

Estos chozos de piedra en la actualidad no tienen utilización ya que hay otros recursos para los agricultores y ganaderos. Se encuentran abandonados y en proceso de desaparición.



Referencias Bibliográficas:

- MARTÍN GALINDO, J.L.: "Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro". Revista de Estudios Extremeños, 62, nº 2. Badajoz, 2006; pp. 839-890.

- AMADOR REDONDO, J.S.: "Chozos, molinos y puentes de Zafra". Badajoz, 2002.

martes, 5 de marzo de 2013

Una Inscripción

Esta inscripción se encuentra en la localidad de Zafra, en el antiguo ayuntamiento que ahora es escuela de música. El Antiguo Ayuntamiento es un edificio construido a mitad del siglo XVIII y que cumplió las funciones de cabildo hasta el año 1881. Fue fundado por don Pedro de la Concha y Don Andrés Jaramillo de León y Carvajal en el año 1749.

En la Fachada hay muchas inscripciones y una especie de marco plateresco tallado en piedra a mediados del siglo XVIII. 

En este edificio se distinguen varias inscripciones. Una de ellas que se encuentra en el dintel y dice :

"Esta obra y esta portada se hizo siendo alcaldes los señores Don Pedro de la Concha y Don Andrés Xaramillo de León y Carvaxal el año de 1749".

Otras de las inscripciones que destacan se encuentra sobre el lado superior izquierdo de la puerta, y dice
así :

"Vere hoc consumatum est opus anno domini mdccl iudicibus ordinarius D.D. Carolo Gonzalez Llamazares et Dom Joannes Chacon De Alva Becu".

Inscripción que está encima de la puerta
Inscripción situada en la fachada
Inscripción situada en el dintel

lunes, 4 de marzo de 2013

La Vara de Medir de Zafra

La Vara de Medir o también llamada Vara de Zafra se encuentra en la localidad de Zafra, en la plaza Chica.

La Plaza Chica cobija en los soportales del Arquillo del Pan el retablo de la Virgen de la Esperancita y en la columna más cercana a dicho arquillo la famosa Vara de Zafra, en otro tiempo referencia de medida para los comerciantes que se asentaban en la plaza y hoy testimonio vivo de un pasado no tan lejano, pero ya casi remoto.

Esta peculiar vara fue grabada en el fuste de una columna de 83 cm en el siglo XV. La vara se coloco aquí debido a que en el 1380 se autorizaron la celebración de mercados semanales. De modo que cuando los comerciantes tenían que medir algo se acercaban a la vara y median la pieza. Hacían esto porque en esta época no había metros. Aunque también hay rumores de que los comerciantes iban a la vara y se hacían ellos una propia con la medida de la anteriormente dicha.

La vara está inscrita en la misma piedra, esta disponible al público, como un comprobante de las operaciones mercantiles. Esta Vara generalmente era usada para medir telas, cuerdas, alambres, etc.

jueves, 14 de febrero de 2013

La torre de San Francisco

La torre de San Francisco antiguamente


El día 9 de Febrero fui con mi amigo Javier a ver la torre de San Francisco. Al acercarme a ella se aprecia bien, que los materiales usados son pobres y se conserva muy mal, aunque se encuentra aún en pie. Di una vuelta a su alrededor y me di cuenta de que el lado derecho era distinto al resto de la estructura y que en el medio, podía verse una pequeña ventana con el símbolo de los franciscanos. El interior y el exterior estaban muy sucios. En la puerta de entrada, se encontraba una verja de hierro del año 1998. En la parte superior había dos vanos para poder albergar campanas. 






Lateral de la torre


La torre del Convento de San Francisco es el único resto de lo que antiguamente fue el Convento Franciscano de San Benito, aunque de forma popular también se le conoció como Convento de San Francisco. Dicho convento, se situaba a las afueras de la villa de Zafra, aunque actualmente podemos decir que se encuentra dentro del casco urbano. Fue fundado y construido por el segundo Conde de Feria, Gomes II Suárez de Figueroa y por su madre, la condesa María Manuel en el último tercio del siglo XV.






Ventana con el escudo de los Franciscanos
Entrada principal a la torre donde se observan varios graffitis


A pocos metros de la torre de San Francisco

El convento junto con los frailes que vivían en el, gozaban de una gran estimación por las autoridades de la villa, que se construyó en una de las paredes laterales de la capilla mayor una alacena. En esta alacena, el concejo guardaba la documentación más importante, como el archivo de sus privilegios, y una de las llaves era custodiada por el guardián del convento.

Según parece, en este convento se guardaban la mayoría de los “papeles” mediante los cuales se tiene conocimiento de gran parte de la historia de la Zafra. La mayor parte de las imágenes existentes en aquel lugar religioso fueron llevadas por los frailes a los conventos de Santa Clara y Santa Marina, en Zafra.


Yo en la entrada a la torre de San Francisco

Los materiales del edificio, excepto de la torre como pude confirmar, no eran de gran calidad ya que tras el saqueo que sufrió durante la Guerra de la Independencia en 1808 se aceleró su destrucción quedando así la torre como único resto.

Parte de arriba en el interior de la Torre


Como ya os he comentado anteriormete, la torre de San Francisco esta muy deteriorada. Yo como el resto de personas de Zafra, pienso que habría que restaurarla y hacer una buena limpieza, para dar buen prestigio a la ciudad, y proporcionar mas turistas.

La Casa del Marqués de Solanda

La casa palacio del marqués de Solanda es uno de los ejemplos de obra neoumudéjar de finales del siglo XIX. Se encuentra enfrente de la puerta del acebuche, en la plaza del Corazón de María. El edificio llama la atención por su enorme fachada blanca y encalada donde resaltan sus cornisas y decoración de color albero, típico de las casas señoriales. En la fachada occidental hay una ventana con frontón y adornos platerescos, características propias del clasicismo de la arquitectura de finales del XIX.


Fachada de la casa
La importancia del edificio, construido en 1905, son su portal y su bellísimo patio mudéjar, que contrastan
claramente con la fachada de la casa. La entrada está compuesta por azulejos de zócalo y una estucada decoración de las paredes, además de un arco de herradura que da acceso al patio. El primero de los pisos del vistoso patio del edificio, posee una grácil arquería de vanos de arco de herradura que descansan sobre columnas, únicas en el caso de los arcos de medio punto. El segundo nivel corresponde a una galería de balcones de un solo vano y de dos con mainel que se abre al patio, todos son de arcos angrelados, es decir, arcos de herradura y con alfiz. 

Los muros están cubiertos por una decoración romboidal en ambos pisos del patio, los cuales rematan en una línea de almenas escalonadas, elemento muy utilizado en la arquitectura neoislámica del siglo XIX. Su arquitecto 

Toda la casa es un ejemplo de la pervivencia de lo árabe en la arquitectura de principios del siglo XIX.

Entrada al patio de la casa palacio del Marqués de Solanda

















Referencias Bibliográficas:

- PIZARRO GÓMEZ F.J.: Zafra. Arte y ciudad de señorío.Mérida, 1987.
- TORO FERNÁNDEZ, B.: Zafra. Llerena, 2009.