La población de Zafra estuvo cercada por una muralla que tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros. Zafra pertenecía a la familia Suárez de Figueroa, por lo que fue ella quien mandó construir la muralla. Su construcción se inició en el año 1429. La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar que surgió en el siglo XII en el Reino de León y que debe su nombre al apóstol Santiago.
La Puerta de Badajoz
El Arco del Cubo, o Puerta de Badajoz corresponde a la que fue la puerta norte de la villa de Zafra. El arco en sí es del siglo XVII, pues la antigua puerta estaba en el torreón anejo del arco, en el cual se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros debido a que los constructores de la muralla pertenecían a la Orden de Santiago.
![]() |
Puerta de Badajoz actualmente |
La Puerta de Sevilla
Era la muralla principal y de más tránsito. Estaba formada por tierra berroqueña, siendo grande y alta con basamentos para columnas estriadas y cornisamentos romanos. La puerta daba a la Calle Sevilla y en el otro extremo al Campo de Sevilla. Estaba también coronada en su parte superior por una pequeña ermita o capilla. En ella se veneraba una pesada imagen de la Virgen realizada en fuste de una columna llamada Nuestra Señora de la Aurora.
![]() |
Puerta de Sevilla |
La Puerta de los Santos
Esta es la puerta situada al este, que da al único itinerario viable entre Zafra y Los Santos, empinado y arduo sendero que, saliendo desde el terreno junto al Convento de San Benito y a su altiva Torre de San Francisco, remontaba la Sierra y se adentraba en aquella población por la Calle llamada De Zafra. Estaba situada en la confluencia de las calles López Asuna y la entrada del Pilar Redondo; y flanqueada por dos torreones de buena planta, teniendo sobre el Arco de la entrada una Capilla de Nuestra Señora de la Concepción y Amparo, a semejanza de las existentes en las puertas de Sevilla y de Jerez.
![]() |
Puerta de Los Santos |
La Puerta de la Calle Jerez
La Puerta de Jerez, que hoy se conserva perfectamente, da inicio a la Calle Jerez, que tiene su principio en el zoco medieval de la Plaza Chica. Apoyada sobre el doble arco ojival de sillería del conjunto de la puerta se encuentra la Capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia, conocida en el siglo XV como Capilla de Nuestra Señora de la Caridad. En su interior, y sobre dos alturas distintas, se encuentran las dos imágenes que dan nombre a este lugar: la imagen de Cristo de la Humildad y la de la Virgen de la Caridad. La Puerta de Jerez por su parte exterior tiene un bello arco ojival, balcón central superior con dos hornacinas a cada lado y todo ello coronado por una airosa espadaña hecha de simple ladrillo. En este campanario se nos muestra el símbolo de la Villa que era el jarrón de las azucenas con los escudos de la Casa de Feria.

Puerta de la Calle de Jerez
Santiago Matamoros
Santiago Matamoros es el nombre que se le otorga al apóstol Santiago el Mayor cuando se le representa tal y como se le describe en las crónicas medievales. Según estas crónicas, el apóstol Santiago intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo, que tuvo lugar el 23 de mayo del año 844. Santiago el Mayor era considerado como el patrón de España, cuyo objetivo era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica. En la Puerta de Badajoz se encuentra una estatua de Santiago Matamoros, que se conserva en buen estado, aunque no se sabe bien si es él. Esa duda se origina porque faltan los difuntos moros a los pies del caballo
![]() |
Santiago Matamoros en la batalla contra los musulmanes |
No hay comentarios:
Publicar un comentario