jueves, 29 de noviembre de 2012

Una Espadaña


La espadaña es una estructura construida en un muro, se prolonga verticalmente y sale de la construcción. Puede estar formado por uno o varios vanos, que son huecos abiertos en una pared, y sirve para colocar campanas, donde en las iglesias hacen función de campanario o campanilHay un Convento Franciscano en Herrera del Duque en Badajoz, Extremadura, que fue construido en 1517, en ella se encuentra un espadaña muy famosa.

La Espadaña y sus campanas
Espadaña de el Convento del Franciscano

Aquí nació

Dulce Chacon

Nacida en Zafra (Badajoz) en 1954, hija del poeta y ex alcalde Antonio Chacón, vivía en lo que conocemos ahora como Plaza Grande, se inició en la literatura en 1992 con el libro de poemas Querrán ponerle nombre. Le siguieron otros dos,Las palabras de piedra(1993) y Contra el desprestigio de la altura (1995), por el que recibió el Premio Ciudad de Irún. El año siguiente debutó en la narrativa con Algún amor que no mate, de la que en 2002 hizo una adaptación teatral. Esta novela forma parte de una trilogía sobre la incomunicación en la pareja, integrada por Blanca vuela mañana (1997) yCielos de barro (2000), con la que ganó el Azorín. Con La voz dormida (2002), su última novela, conquistó a los lectores. Es una historia conmovedora sobre mujeres y también hombres que perdieron la guerra.

Dulce Chacón
             


Placa que hay en la antigua de casa de Dulce Chacón
                                                                                   

Murallas de Zafra: Santiago Matamoros


La población de Zafra estuvo cercada por una muralla que tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros. Zafra pertenecía a la familia Suárez de Figueroa, por lo que fue ella quien mandó construir la muralla. Su construcción se inició en el año 1429. La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar que surgió en el siglo XII en el Reino de León y que debe su nombre al apóstol Santiago. 


La Puerta de Badajoz

El Arco del Cubo, o Puerta de Badajoz corresponde a la que fue la puerta norte de la villa de Zafra. El arco en sí es del siglo XVII, pues la antigua puerta estaba en el torreón anejo del arco, en el cual se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros debido a que los constructores de la muralla pertenecían a la Orden de Santiago. 


Puerta de Badajoz actualmente     

La Puerta de Sevilla



Era la muralla principal y de más tránsito. Estaba formada por tierra berroqueña, siendo grande y alta con basamentos para columnas estriadas y cornisamentos romanos. La puerta daba a la Calle Sevilla y en el otro extremo al Campo de Sevilla. Estaba también coronada en su parte superior por una pequeña ermita o capilla. En ella se veneraba una pesada imagen de la Virgen realizada en fuste de una columna llamada Nuestra Señora de la Aurora.

Puerta de Sevilla                                            

La Puerta de los Santos

Esta es la puerta situada al este, que da al único itinerario viable entre Zafra y Los Santos, empinado y arduo sendero que, saliendo desde el terreno junto al Convento de San Benito y a su altiva Torre de San Francisco, remontaba la Sierra y se adentraba en aquella población por la Calle llamada De Zafra. Estaba situada en la confluencia de las calles López Asuna y la entrada del Pilar Redondo; y flanqueada por dos torreones de buena planta, teniendo sobre el Arco de la entrada una Capilla de Nuestra Señora de la Concepción y Amparo, a semejanza de las existentes en las puertas de Sevilla y de Jerez.

Puerta de Los Santos 


La Puerta de la Calle Jerez

La Puerta de Jerez, que hoy se conserva perfectamente, da inicio a la Calle Jerez, que tiene su principio en el zoco medieval de la Plaza Chica. Apoyada sobre el doble arco ojival de sillería del conjunto de la puerta se encuentra la Capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia, conocida en el siglo XV como Capilla de Nuestra Señora de la Caridad. En su interior, y sobre dos alturas distintas, se encuentran las dos imágenes que dan nombre a este lugar: la imagen de Cristo de la Humildad y la de la Virgen de la Caridad. La Puerta de Jerez por su parte exterior tiene un bello arco ojival, balcón central superior con dos hornacinas a cada lado y todo ello coronado por una airosa espadaña hecha de simple ladrillo. En este campanario se nos muestra el símbolo de la Villa que era el jarrón de las azucenas con los escudos de la Casa de Feria.


                                          
Puerta de la Calle de Jerez


Santiago Matamoros

Santiago Matamoros es el nombre que se le otorga al apóstol Santiago el Mayor cuando se le representa tal y como se le describe en las crónicas medievales. Según estas crónicas, el apóstol Santiago intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo, que tuvo lugar el 23 de mayo del año 844. Santiago el Mayor era considerado como el patrón de España, cuyo objetivo era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica. En la Puerta de Badajoz se encuentra una estatua de Santiago Matamoros, que se conserva en buen estado, aunque no se sabe bien si es él. Esa duda se origina porque faltan los difuntos moros a los pies del caballo

Santiago Matamoros en la batalla contra los musulmanes
                                             



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Una fíbula visigoda aquiliforme de Extremadura

Las fíbulas son todas aquellas piezas metálicas que se utilizaban antiguamente para unir o sujetar algunas de las prendas que componían la ropa, ya que los botones no se habían inventado todavía. También se utilizaban como un adorno personalEntre las fíbulas que se encuentran en los museos se aprecia una gran variedad de formas, colores y decoraciones. Esta importancia fue mayor aún entre los visigodos y los bizantinos que adornaron sus fíbulas con perlas, piedras preciosas y con vidrio de distintos colores. Estas últimas solo las llevaban las personas de las clases sociales más altas. Las fíbulas, junto con los objetos de lujo, eran enterradas con sus dueños. Las fíbulas aquiliformes tienen forma de águila.
La fíbula aquiliforme de Torre Águila es de época visigoda, fue hallada en el año 1984, durante las excavaciones de la villa romana de Torre Águila situada en la localidad de Barbaño (Badajoz), en uno de sus enterramientos Esta fíbula es un gran ejemplo de la orfebrería hispano visigoda, que tiene en este tipo de broches uno de sus referentes de mayor calidad técnica y artística. Ahora mismo se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. (vrs.1)


Fíbula aquiliforme

jueves, 1 de noviembre de 2012

Santa Lucía del Trampal

Santa Lucía del Trampal es una de la Iglesias Visigodas mas importantes de la Península Ibérica
La iglesia de Santa Lucía del Trampal, del siglo VII, situada en el municipio de Alcuéscar, en la provincia de Cáceres, es un ejemplo singular de arquitectura visigoda, fue descubierta, divulgada y recientemente restaurada por Juan Rosco y su esposa Luisa Téllez. Ordena su cabecera con tres capillas rectangulares abiertas a un transepto.  Las tres capillas, paralelas y cubiertas con bóveda de herradura al igual que la nave, no tienen muros comunes, siendo estos independientes, con lo que los espacios entre capillas generan tramos en el transepto, el cual se prolonga más allá de ellas, contando con siete tramos. Tiene planta basilical, la arquitectura es de naves y esta construida con sillares. Los dos tramos intermedios y los dos extremos se cubren con bóveda de herradura, mientras que en los tramos frente a las capillas proceden a los ábsides, los muros se prolongan por encima de las bóvedas descritas. Luis Caballero Zoreda, es el autor de un libro que trata sobre la iglesia de Santa Lucía del Trampal.

Interior de la Iglesia de Santa Lucía del Trampal

Exterior de la Iglesia de Santa Lucía del Trampal