jueves, 7 de marzo de 2013

El Pilar del Duque

El dia 1 de Marzo por la tarde estuve con mi amigo Javier en el famoso Pilar del Duque, situado en Zafra.
Este pilar es de estilo gótico y es del siglo XV. El pilar antes se albergaba enfrente de la Puerta Palacio es decir, del Alcázar pero fue trasladado al sitio donde se encuentra actualmente la plaza de enfrente de la biblioteca. El pilar esta hecho de piedra y también se puede apreciar que es de granito de las canteras de Alconera al igual que la torre san Francisco. El pilar es muy largo y en el medio hay como una especie de torre por así decirle que en primer lugar el cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado. En el surtidor vemos la cara de un humano con un tuvo en la boca por el cual antes salía agua. El agua ahora es expulsada por otros dos tubos, cada uno a un lado de la cara mas para arriba encontramos un pináculo floreado de Azucenas que se dice que es el símbolo de Zafra y al lado había un escudo el cual ya no se puede contemplar debido a que cuando los franceses vinieron a España lo picaron por motivo a la política de esos tiempos. En la parte de arriba encontramos varios borlones, que con el paso del tiempo ahora parecen cabezas de animales. Existen dichos que cuentan que allí había un mercado, y los ganaderos llevaban su ganado a beber allí y decidieron representar esto de esa manera.
Y dando un toque final encontramos una redondel de hierro el cual tendrá su significado.

En mi opinión, su estado de conservación es bastante bueno. Sin embargo el agua esta un poco sucia y se pueden observar varias pintadas de graffitis.

Yo señalando la cara del ser humano

Yo al lado del tipo de torre del pilar del Duque














Referencias Bibliográficas:


GONZALEZ SANCHEZ, A: El pilar del Duque en Zafra. Mérida, 1997 ; pp. 385-388



miércoles, 6 de marzo de 2013

La Virgen de Guadalupe

La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana de estilo románico cuyo santuario está situado en la comarca de las Villuercas villa y puebla de Guadalupe (Cáceres). Es la patrona de Extremadura desde 1907, siendo así una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España Se trata de una talla sedente, románica, tallada en madera de cedro, que según una antigua leyenda fue encontrada por un pastor de nombre Gil Cordero, vecino de Cáceres, a quien se le apareció junto al río Guadalupe, de quien tomó el nombre la Virgen y el pueblo.

El rostro de la Virgen es ovalado aunque parece ser oblongo debido al rostrillo que lo circunda y que le oculta, en parte, las mejillas. Anteriormente la virgen no tenia nada de vestidos ni accesorios lujosos, pero la virgen sin estos vestido se le veía simple y decidieron añadirle coronas, anillos y vestidos por lo que solo se ve la cara y mano de la virgen y la cara del niño. Mide unos 59 centímetros de alto y pesa casi cuatro kilos. Desde el siglo XIV esta talla románica aparece vestida y ataviada con una corona y un cetro.

En España son muy veneradas. Una gran cantidad de imágenes marianas, de las cuales sus leyendas son paralelas, ya que hablan de haber sido escondidas por algún fiel en tiempos de la invasión musulmana a la Península Ibérica y años después encontradas de nuevo de alguna forma milagrosa.

Virgen de Guadalupe sin ropaje, es decir, desnuda
Virjen de Guadalupe con un ropaje rojo
                        

Bujarda

El día 4 de Marzo fui con mi amigo Nacho a ver una Bujarda en la carretera de la Lapa que se encuentra en buen estado a escasos metros de la carretera. Una Bujarda o chozo es una especie de construcción de madera o piedra. Principalmente están construidas en las dehesas de los campos, y era utilizado como vivienda para los pastores. Presentan una planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas del mismo material que los muros.

- Existen 4 tipos de chozos:
  • Tipo 1 : chozos hechos íntegramente de materias vegetales, pudiendo ser fijos
    y movibles. Su planta es circular y se levanta formando una estructura cónica
    o cupuliforme con varas y rollizos de madera, posteriormente se cubre con
    ramajes u otras materias vegetales que son cosidas al armazón de la estructura,
    principalmente de escoberas, eneas, juncos o bálago de centeno.
  • Tipo 2 : los chozos de este tipo son construcciones de planta circular con paredes
    de piedra y cubierta vegetal de forma cónica, realizada con rodillos de
    madera y bálago de centeno o ramajes diversos como escobas, “juncias” y
    helechos, sostenida acaso por un poste central. Son conocidos por “chozos de
    horma” porque los muros del habitáculo fueron levantados según la técnica
    de piedra seca, es decir, piedra sobre piedra sin utilizar ningún tipo de
    aglomerante para trabarlas.
Plano del chozo del tipo 3
  • Tipo 3 : son los chozos construidos íntegramente de piedra granítica o pizarrosa,
    que presentan una planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando
    y forman una falsa cúpula por el procedimiento de aproximación de hiladas
    del mismo material que los muros.
    Los chozos de este tipo son los más numerosos y representativos de
    Extremadura, por ello más adelante serán estudiados más detalladamente.
  • Tipo 4 : es la tipología de chozos más moderna que encontramos en Extremadura
    y su esquema constructivo es el siguiente: planta oval o circular y paredes de
    piedra, adobe o ladrillo. La cubierta se realizaba con un armazón de palos
    sobre la viga cumbrera que se cubría con tablas, cañizo, escoberas o “ripias” y en muchos casos, además, se colocaba encima una gruesa capa de barro para una mayor impermeabilización de la cubierta.
Yo en la entrada a la Bujarda
                     La construcción de estos tipos de chozos se podría catalogar como de escasa dificultad técnica. La facilidad o dificultad de la obra no está en su estructura, ni en su cimentación, ni tan siquiera en la cubierta. La perfección de la obra depende del mejor o peor conocimiento del trabajo en piedra por parte de los constructores. Estos obreros cualificados provenían de una serie de familias que tradicionalmente se habían especializado en la labra de piedra y en la técnica constructiva de “piedra seca”. Siendo dos los principales rasgos arquitectónicos a destacar en la construcción de los chozos de piedra: la técnica de “piedra seca” y el cerramiento por falsa cúpulaLos especialistas en “piedra seca” trabajaban en grupos reducidos, organizados según sus relaciones de parentesco, siendo conocidos popularmente en la mayor parte de los lugares como “los portugueses”. La definición de “piedra seca” trata de una piedra sobre otra, sin otro elemento que aglutine el conjunto.



Yo sentado en la parte delantera
Para la cubrición de los espacios delimitados en estas construcciones de planta circular se utiliza la falsa cúpula, entendiendo por tal el cerramiento de un espacio circular haciendo que el diámetro de las sucesivas hiladas sea cada vez menor, con lo que gracias a su aproximación se produce el cierre del conjunto. A una determinada altura del muro, en unos casos a partir del dintel de la puerta, y en otros a partir del voladizo, éste se va cerrando hasta conseguir una falsa cúpula.

En la mayoría de los chozos la clave de la falsa cúpula se remata con una losa granítica perforada en el centro para permitir la salida de humos en caso de que el chozo no dispusiera de chimenea, la entrada de luz y la aireación de la habitación.


Yo en la parte trasera de la Bujarda




Esta Bujarda contenía en su interior una banco adosado, una chimenea y varias alacenas.

Estos chozos, según el uso para el que fue construido en su origen, cambia un poco el tamaño, la forma, la calidad de los materiales y el acabado de la obra. Estos chozos han servido desde vivienda temporal o permanente de pastores, agricultores, jornaleros, guardas y mineros, hasta la utilización de refugio y albergue
al lado de caminos, cañadas y cordeles. También utilizado para  almacenes de productos agrícolas y para guardar animales.

Estos chozos de piedra en la actualidad no tienen utilización ya que hay otros recursos para los agricultores y ganaderos. Se encuentran abandonados y en proceso de desaparición.



Referencias Bibliográficas:

- MARTÍN GALINDO, J.L.: "Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro". Revista de Estudios Extremeños, 62, nº 2. Badajoz, 2006; pp. 839-890.

- AMADOR REDONDO, J.S.: "Chozos, molinos y puentes de Zafra". Badajoz, 2002.

martes, 5 de marzo de 2013

Una Inscripción

Esta inscripción se encuentra en la localidad de Zafra, en el antiguo ayuntamiento que ahora es escuela de música. El Antiguo Ayuntamiento es un edificio construido a mitad del siglo XVIII y que cumplió las funciones de cabildo hasta el año 1881. Fue fundado por don Pedro de la Concha y Don Andrés Jaramillo de León y Carvajal en el año 1749.

En la Fachada hay muchas inscripciones y una especie de marco plateresco tallado en piedra a mediados del siglo XVIII. 

En este edificio se distinguen varias inscripciones. Una de ellas que se encuentra en el dintel y dice :

"Esta obra y esta portada se hizo siendo alcaldes los señores Don Pedro de la Concha y Don Andrés Xaramillo de León y Carvaxal el año de 1749".

Otras de las inscripciones que destacan se encuentra sobre el lado superior izquierdo de la puerta, y dice
así :

"Vere hoc consumatum est opus anno domini mdccl iudicibus ordinarius D.D. Carolo Gonzalez Llamazares et Dom Joannes Chacon De Alva Becu".

Inscripción que está encima de la puerta
Inscripción situada en la fachada
Inscripción situada en el dintel

lunes, 4 de marzo de 2013

La Vara de Medir de Zafra

La Vara de Medir o también llamada Vara de Zafra se encuentra en la localidad de Zafra, en la plaza Chica.

La Plaza Chica cobija en los soportales del Arquillo del Pan el retablo de la Virgen de la Esperancita y en la columna más cercana a dicho arquillo la famosa Vara de Zafra, en otro tiempo referencia de medida para los comerciantes que se asentaban en la plaza y hoy testimonio vivo de un pasado no tan lejano, pero ya casi remoto.

Esta peculiar vara fue grabada en el fuste de una columna de 83 cm en el siglo XV. La vara se coloco aquí debido a que en el 1380 se autorizaron la celebración de mercados semanales. De modo que cuando los comerciantes tenían que medir algo se acercaban a la vara y median la pieza. Hacían esto porque en esta época no había metros. Aunque también hay rumores de que los comerciantes iban a la vara y se hacían ellos una propia con la medida de la anteriormente dicha.

La vara está inscrita en la misma piedra, esta disponible al público, como un comprobante de las operaciones mercantiles. Esta Vara generalmente era usada para medir telas, cuerdas, alambres, etc.